Sobre el Sistema Nacional de Pensiones de Japón

Todas las personas que viven en Japón y tienen 20 años de edad o más y menos de 60 años, deben afiliarse obligatoriamente al Sistema de Pensiones de Japón (Nenkin 年金). Esta regla se aplica tanto a japoneses como a extranjeros.

El sistema de pensiones en Japón se describe como un sistema de “dos pisos (Nikai Date)”, el primer piso es la Pensión Nacional (Kokumin Nenkin 国民年金) y en el segundo piso es la Pensión de los Empleados (Kosei Nenkin 厚生年金)

Pensión Nacional (Kokumin Nenkin 国民年金):

Es la pensión básica a la que se afilian todos los residentes en Japón de entre 20 y 59 años. Los trabajadores autónomos, los desempleados y los estudiantes deben afiliarse a la Pensión Nacional (Kokumin Nenkin 国民年金). La cuota es uniforme en todo el país y, en 2025 (De abril de 2025 a marzo de 2026) es de 17,510 yenes al mes. Se necesita hacer el trámite de afiliación por sí mismo en la oficina municipal del lugar donde se reside.

Las personas que trabajan en una empresa normalmente están afiliadas a la Pensión de los Empleados (Kōsei nenkin厚生年金), que explicaré a continuación. Sin embargo, si dejan la empresa y no trabajan en otra, deben afiliarse a la Pensión Nacional (Kokumin Nenkin 国民年金) como personas desempleadas. Los estudiantes y los desempleados también tienen obligación de afiliarse a la Pensión Nacional (Kokumin Nenkin 国民年金); pero pueden solicitar una exención porque normalmente no tienen ingresos suficientes.

Las personas que estén afiliadas a la Pensión Nacional (Kokumin Nenkin 国民年金) no puede afiliarse a la Pensión de los Empleados (Kōsei nenkin厚生年金).

Pensión de los Empleados (Kosei Nenkin 厚生年金):

Está destinada a los asalariados de empresas y a los funcionarios públicos. La Pensión de los Empleados se añade a la Pensión Nacional, ya que cuando queda inscrito de la Pensión de los Empleados, automáticamente queda inscrito a la Pensión Nacional.

La empresa en la que el empleado trabaja realiza los trámites de afiliación. Por eso, el empleado no necesita hacer trámite de afiliación por sí mismo. El empleado deberá quedar automáticamente inscrito en el sistema de Pensión de los Empleados al ser contratado por una empresa.

La cuota depende del salario y se divide en partes iguales entre la empresa y el trabajador. La empresa paga la mitad y el trabajador paga la otra mitad. La empresa deduce de los salarios las cuotas de la Pensión de los Empleados. Por eso, los empleados no necesitan pagar las cuotas por sí mismo.

Las personas que se afilian a la Pensión Nacional, se afilian a ambos tipos de pensión, a la Pensión Nacional (primer piso) y a la Pensión de los Empleados (segundo piso).

Las empresas registradas que emplean trabajadores de manera continua tienen la obligación de afiliarse al sistema de pensiones. Una empresa que no realiza el trámite de afiliación a la pensión está actuando de forma ilegal.

Tipos de pensiones a recibir:

Los principales tipos de pensiones que se pueden recibir son los siguientes:

(1) Pensión de vejez (Rōrei nenkin 老齢年金):

Puede recibir la pensión de vejez a partir de los 65 años. Para tener derecho a esta pensión, debe haber estado afiliado y realizado aportaciones por más de 10 años.

El monto de pensión de vez varía según el período de aportaciones realizadas.

Por lo tanto, cuanto más largo sea el período de afiliación al sistema de pensiones, mayor será el monto de la pensión que se puede recibir. Cabe mencionar que, los trabajadores afiliados a la Pensión de Empleados reciben una pensión más alta que los trabajadores autónomos que solo han cotizado a la Pensión Nacional. Asimismo, los trabajadores que hayan percibido sueldos altos y hayan realizado mayores aportes a la Pensión de Empleados, podrán recibir una pensión más elevada.
El cálculo del monto de la pensión cambia cada año. Por lo tanto, las personas que actualmente están realizando aportes no pueden saber con certeza cuánto recibirán en el futuro como pensión de vejez.

(2) Pensión por discapacidad (Shogai Nenkin 障害年金)

Esta pensión se puede recibir en el caso de quedar con una discapacidad a causa de una enfermedad o un accidente.

El requisito para tener derecho a recibir la Pensión por Discapacidad es solo estar afiliado al momento de quedar inválido; es decir, no necesita cumplir 10 años de aportaciones. El monto a recibir depende del grado de discapacidad.

(3) Pensión de supervivencia (Izoku Kosei Nenkin 遺族年金)

Esta pensión se otorga a la familia en caso de fallecimiento del afiliado.

En el momento del fallecimiento, se requiere haber estado afiliado durante un período mínimo determinado, en el caso de la Pensión Nacional, normalmente es 10 años y en el caso de la Pensión de Empleados, el derecho a recibir la pensión depende del período de afiliación.

La Pensión de Supervivencia de la Pensión Nacional (Izoku Kosei Nenkin) está destinada principalmente al cónyuge y a los hijos menores de 18 años.

La Pensión de Supervivencia de la Pensión de Empleados (Izoku Kosei Nenkin) también puede ser recibida por los padres, nietos u otros familiares que dependieran económicamente del asegurado fallecido.

Sistemas específicos para extranjeros:

En el caso de los extranjeros, hay dos puntos importantes a tomar en cuenta:

  1. Pago único por retiro (Dattai Ichiji Kin)

Este es un sistema que permite el reembolso de una parte de la pensión abonada si se ha pagado por más de seis meses, pero menos de 10 años. Este sistema se puede utilizar cuando una persona ha cotizado al sistema de pensiones en Japón, pero regresa a su país sin haber cumplido con el período mínimo de cotización para obtener el derecho a la pensión que es 10 años.

  1. Convenio de seguridad social (Syakai Hoshou Kyotei)

Los ciudadanos de los países que tienen un convenio con Japón pueden evitar la doble cotización y, además, totalizar los períodos de cotización en ambos países. El periodo de pensión cotizada en el otro país y el periodo de pensión cotizada en Japón pueden combinarse. Por eso, aunque no cumpla 10 años de cotización en Japón, podrá percibir una pensión en Japón si el período total de cotización de la pensión en el país extranjero y en Japón supera los 10 años. Por ejemplo, si una persona ha cotizado 6 años en Japón y 7 años en su país, se considera un total de 12 años, lo que permite cumplir con el requisito mínimo de 10 años para recibir la pensión. Actualmente, Japón ha firmado este convenio con unos 20 países, entre los cuales están Estados Unidos, España y Brasil.

Por abogado Yohei Oda