Peruanos a Japón 2025: Sin visa, pero no sin reglas

Japón ha abierto una puerta para los peruanos, pero no ha quitado la cerradura

Una escena que podría costarte el viaje entero
Imagina la emoción: después de años sin pisar Japón, tienes todo listo. Pasaporte en mano, boleto de ida y vuelta, maletas perfectamente organizadas. Llegas al aeropuerto japonés con la certeza de que los nuevos cambios migratorios están a tu favor.
Sonríes, entregas tu pasaporte… y en cuestión de minutos, el oficial de inmigración te informa que no podrás entrar y que debes tomar tu vuelo de regreso, incluido en el pasaje que compraste.
Esto no es ficción. Le ocurrió a un compatriota que, años atrás, vivió en Japón con un nombre falso y fue deportado. Años después, con su identidad real y estabilidad económica, creyó que su historial no sería un problema. En la entrevista, el oficial le preguntó si había estado antes en Japón. Respondió “no”, pensando que dado su nuevo nombre (el real) era la respuesta correcta.
Para el oficial, la pregunta era sobre la persona, no sobre el nombre en el pasaporte. Resultado: ingreso denegado por mentir, y orden de regreso inmediato a su país.
En la oficina de inmigración japonesa, omitir u ocultar información —aunque creas que es irrelevante— puede significar un rechazo definitivo.

Lo que realmente cambió desde el 1 de julio de 2025
El Gobierno de Japón anunció que los ciudadanos peruanos con pasaporte electrónico válido (IC旅券 – IC ryoken) ya no necesitan tramitar una visa previa en la embajada japonesa para estancias cortas de hasta 90 días.
Esto ha sido interpretado erróneamente como: “los peruanos pueden entrar a Japón sin visa y sin condiciones”, pero la realidad es otra:
• Sí cambió: ahora, si tienes pasaporte electrónico, puedes viajar directamente a Japón para turismo, visita familiar, negocios o eventos culturales y deportivos, sin ir antes a la embajada a solicitar un visado.
• No cambió: la entrada sigue estando condicionada a la decisión del oficial de inmigración en el aeropuerto japonés.

Lo que debemos comprender:
1. El oficial de inmigración siempre tiene la última palabra. Aunque cumplas todos los requisitos, si en la entrevista surgen dudas sobre tu historial, intenciones o documentos, pueden negarte la entrada.
2. Sin pasaporte electrónico, no hay exención. Si tu pasaporte no tiene chip biométrico, debes tramitar visa en la embajada antes de viajar.
3. No aplica para estancias largas. Si quieres trabajar, estudiar o residir, debes seguir el procedimiento tradicional con Certificado de Elegibilidad (在留資格認定証明書 – Zairyū shikaku nintei shōmeisho).

El papel de los consulados:
El Consulado del Perú en Japón no comete errores en la entrega de información. Su función no es dar asesoría migratoria japonesa, pero sí ofrecer información clara y de apoyo dentro de sus atribuciones.
Atienden en ventanilla, por teléfono, WhatsApp, etc.; con dedicación y responsabilidad. El problema suele estar en la interpretación parcial o errónea de los anuncios por parte de algunos lectores.

Factores de riesgo que pueden impedir tu entrada:
Aunque tengas pasaporte electrónico y vuelo de retorno, puedes ser rechazado si:
– Has estado ilegalmente en Japón.
– Usaste nombre o documentos falsos.
– Fuiste deportado.
– Tienes antecedentes penales en Japón.
– Mentiste en una entrevista migratoria anterior.
– Te han denegado visados en la embajada japonesa.

Cada caso es único. Una revisión previa con un especialista puede evitar un viaje perdido y gastos innecesarios.

Traer familiares a Japón:
Si vives en Japón y quieres traer a familiares para residir, el procedimiento no ha cambiado:
1. Solicitar el Certificado de Elegibilidad en la Oficina de Inmigración en Japón.
2. Con ese documento, el familiar solicita visa en la embajada japonesa de su país.
3. Finalmente, el oficial de inmigración en el aeropuerto japonés decidirá el ingreso.
El nuevo sistema de exención de visa no aplica para:
– Quienes tienen prohibición de entrada vigente (1, 5 o 10 años).
– Quienes no posean pasaporte electrónico.

En casos humanitarios comprobados (enfermedad grave, fallecimiento de un familiar directo, etc.), podría considerarse una excepción, aunque no siempre es aprobada.

Consejo para no fallar al ingresar:
1. Identifica el objetivo de tu viaje: corta estadía o residencia.
2. Si es residencia, sigue los tres pasos:
– Aprobación de Certificado de Elegibilidad en Japón.
– Visa otorgada por la embajada japonesa en tu país.
– Permiso de desembarque en el aeropuerto japonés.
– Honestidad absoluta en entrevistas.
– Documentación lista: boleto de salida, prueba de fondos, carta de invitación si aplica.
– Consulta previamente si tu caso es especial o con historial complicado.

Checklist de ingreso a Japón para peruanos:
1. Pasaporte electrónico válido (IC旅券 – IC ryoken).
2. Tipo de viaje definido (corta o larga estadía).
3. Documentos de respaldo listos: boleto de retorno, fondos suficientes, carta de invitación o comprobante de evento.
4. Historial migratorio limpio o evaluado previamente.
5. Honestidad absoluta en la entrevista de inmigración.
6. Entender que la decisión final es en Japón: el oficial tiene la última palabra.
7. Para familiares que deseen residir: tramitar el Certificado de Elegibilidad antes del viaje.
Este checklist es una referencia básica. Cada caso puede variar según tu historial y circunstancias personales. Para un análisis detallado, busca orientación profesional antes de viajar.

Japón ha abierto una puerta para los peruanos con pasaporte electrónico, pero no ha quitado la cerradura. La llave la tiene el oficial de inmigración, y la diferencia entre entrar o regresar en el siguiente vuelo está en tu preparación y tu honestidad.
Viajar informado no es una opción, es tu seguro de entrada.

Por el Especialista en temas migratorio

Marco Nakashima