Cada año, el 5 de noviembre se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para fomentar la preparación ante tsunamis y promover una cultura global de resiliencia frente a este riesgo.
¿Por qué es importante?
-
Los tsunamis, aunque poco frecuentes, pueden provocar pérdidas enormes en vidas, infraestructura y ecosistemas costeros.
-
Más de 700 millones de personas viven en zonas costeras bajas o islas vulnerables, lo que las expone al riesgo de grandes olas generadas por terremotos, deslizamientos o erupciones volcánicas.
-
El mensaje clave es que la preparación salva vidas: sistemas de alerta temprana, rutas de evacuación claras, educación comunitaria y simulacros son fundamentales.
Historia y origen
La razón de fijar esta fecha tuvo un fuerte trasfondo simbólico:
-
En Japón, el 5 de noviembre se recuerda el suceso conocido como Inamura‑no Hi (“El fuego de las gavillas de arroz”) ocurrido en 1854.
-
La acción preventiva del granjero Hamaguchi Goryō —quemar sus gavillas para advertir del tsunami que se avecinaba— ha sido tomada como ejemplo de anticipación colectiva.
-
Con ello, la ONU quiso que este día fuese “mirando hacia el futuro” más que un mero recuerdo de tragedias pasadas.
Tema 2025: “Be Tsunami Ready: Invertir en la preparación”
El mensaje para el año actual se centra en convertir la conciencia en inversión real:
-
Mejorar y financiar infraestructura de alerta temprana y evacuación.
-
Promover sistemas regionales coherentes para alertas transfronterizas.
-
Mantener la memoria y el conocimiento del riesgo: la educación sostenida es clave porque los tsunamis pueden parecer remotos hasta que ocurren.
¿Qué puedes hacer tú?
-
Infórmate sobre las rutas de evacuación y señales de advertencia de tsunamis en tu zona costera.
-
Participa en simulacros comunitarios o escolares.
-
Comparte infografías, videos o historias sobre el riesgo de tsunami en redes sociales con el hashtag #TsunamiDay o #GetToHighGround.
-
Si vives o viajas a zonas costeras, aprende a reconocer las señales naturales de un tsunami: terremoto fuerte, retirada del mar inusual, sonido de rugido procedente del océano.
Reflexión final
El Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis no es solo una fecha en el calendario: es un recordatorio de que la prevención, la educación y la inversión colectiva pueden marcar la diferencia entre la vida y la catástrofe. Hoy más que nunca, en un mundo donde el cambio climático y la urbanización costera aumentan la vulnerabilidad, estar preparados es un acto de responsabilidad global.


