Lateralidad Cruzada: La causa de un problema de aprendizaje en nuestros niños

¿Qué es lateralidad?
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. Es importante lograr una adecuada lateralización para el aprendizaje de la lecto-escritura y la compleja madurez de lenguaje.

Desarrollo:
Hasta los 4 ó 5 años no tiene demasiada importancia aprender cuál es la derecha y cuál es la izquierda. El niño va desarrollándose según su curso evolutivo y todavía resulta innecesario el conocimiento del espacio codificado según las coordenadas derecha-izquierda. El espacio lo percibe el niño directamente.
La lateralidad homogénea diestra es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído, el pie, etc.; predominantes están en el lado derecho.
La lateralidad homogénea zurda es cuando el ojo, la mano, el oído, el pie, etc.; predominante están en el lado izquierdo.
La lateralidad cruzada es cuando el predominio de una mano, del ojo, del oído, del pie, etc.; no se ubican en el mismo lado del cuerpo. Un niño/a con lateralidad cruzada cuando está leyendo, se suele saltar las líneas, lee sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir del texto, etc.
La lateralidad cruzada empieza a ser tenida en cuenta, cada vez más, para tratar problemas de aprendizaje, de comportamiento y de baja autoestima.
Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de sus propio cuerpo. Los niños deben construir bien la lateralidad para tener un punto referencial espacio-temporal. Esta referencia es vital para los aprendizajes básicos, para organizarse interiormente y para organizar todo lo que le rodea.
Si somos capaces de hacer que los sistemas audio-motrices de nuestros hijos se desarrollen correctamente no tendremos ningún problema. No siendo diestro ni siendo zurdo, si la maduración no es correcta, me atrevería a diagnosticar que será un niño con fracaso escolar. Estos niños presentan problemas de atención y se fatigan fácilmente.

Principales consecuencias:
No todos los niños que tienen lateralidad cruzada presentan problemas de aprendizaje, pero si es muy probable que presenten mayores posibilidades de padecer:
Dificultad en la automatización de la lectura, escritura o el cálculo.
Leer muy lento y con pausas.
Dificultad de atención. Hiperactividad.
Desmotivación. Escaso o nulo interés en algunas actividades.
Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o izquierda a partir de eje medio corporal.
Escribe letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo.
Puede presentar disgrafía, dislexia, discalculia, también dislalias, tiende a expresar lo contrario de lo que piensa.
Según el perfil del niño puede manifestarse inhibición, irritabilidad, desesperanza, reacciones desmedidas, baja autoestima, etc.

¿A que edad se puede tratar?
El mejor tratamiento es la detección precoz, por eso a partir de los 4 ó 5 años podemos y debemos evaluar la lateralidad, con el claro objetivo de prevenir cruzamientos.

Ejercicios adaptados a cada caso:
Los ejercicios en caso de lateralidad cruzada, recapitulan la aparición de los primeros movimientos durante las distintas etapas, adquiriendo habilidades no conseguidas antes. Es como una segunda oportunidad, con la estimulación conseguimos nuevas vías y un sistema nervioso organizado según nuestro objetivo.Algunos ejercicios que se pueden hacer en casa:
Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.
Reconocer errores en dos dibujos semejantes.
Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás, etc.
Lanzar y tomar objetos, balones.
Actividades de recortado y pegado.
Actividades de líneas, caminos y laberintos.
Abrir y cerrar las manos rápidamente.
Escribir parejas de palabras que comiencen por letras de simetría inversa: dame-abajo, pera-queso, etc.
Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc. Hacia la izquierda y hacia la derecha.
Lanzar objetos con una mano y con otra.

Por: Jackeline Ilave

You cannot copy content of this page