Para muchos padres extranjeros el «Ayumi” o libreta de notas de la primaria resulta un poco incierta y complicada de entender. Aquí algunos puntos de vista de padres, niños y maestros que pueden ayudarlo, tal vez sean dudas u opiniones similares a las suyas, la idea es decir lo que creemos sobre el tema y entre todos ayudarnos a entenderlo mejor por el bien de nuestros hijos.
María:
«Tengo dos niños uno en cuarto de primaria (yon nensei) y el segundo acaba de ingresar a primer grado (ichi nensei). Acabo de recibir las libretas de notas de ambos niños y tengo que admitir que a pesar de que llevo más de tres años recibiéndolas no estoy segura de entenderlas muy bien. En mi país los exámenes tienen puntajes cuyo promedio se ve en la libreta, pero aquí los exámenes tienen porcentajes del 1 al 100 pero en la libreta de notas solo hay círculos que dicen «Muy bien” (よくできる), «Puede” (できる) y «Falta un poco” (もうすこし). Mi hijo mayor por ejemplo tiene casi todos los círculos al centro, un par en el «Muy bien” y unos 5 en el «Falta un poco”; la verdad no sé si le va bien en la escuela. Le pregunto a sus maestros y me hablan maravillas de él, pero si fuera de verdad buen alumno imagino que tendría más círculos en «Muy bien”. No sé hasta qué punto le tengo que exigir, siempre estoy detrás de él revisándole las tareas, le pregunto pero tal vez no está tan mal y pienso que quizás estoy exagerando la presión sobre él.
Noemí (11 años):
Estoy en roku-nensei (sexto grado), lo que más me gusta en la escuela son los deportes y tengo casi todos los círculos en «Muy bien” pero en cambio en matemáticas (sansu) tengo varios en «Falta un poco”. El resto de cursos está en «Puede”, mi profesora me dice que tengo que esforzarme más en matemáticas y que el resto que están en «Puede” significa que no me confíe y que también me esfuerce porque esos círculos pueden bajar a «Falta un poco”. Mis amigos que hacen piano o van a academia (yuku) tienen casi todos sus círculos en «Muy bien”. No me gusta tener círculos en «Falta un poco” porque para mí significa como que «Le falta un poco para aprender, o no sabe bien” y eso no me gusta. En la escuela no hay quien vaya primero o último, pero si en el ayumi traigo muchos círculos en «Falta un poco” significa que no estoy muy bien.
Lili (8 años):
Entiendo las clases pero me olvido y me equivoco en los exámenes. Me gusta el curso de música (ongaku) y allí tengo todos los círculos en «Muy bien” luego tengo muchos en «Falta un poco”, mi mamá se molesta pero es que no sé por qué me equivoco en los exámenes o los kanjis. Mi amiga es sugoi (impresionante), ella tiene todo su ayumi en «Puede” y «Muy bien”, a mí me gustaría que mi ayumi fuera igual. La maestra dice que no debemos mostrar el ayumi en la escuela, pero con mi amiga nos lo enseñamos; a ella su mamá le ayuda a estudiar pero mi mamá no puede y me dice que estudie sola.
Rosario:
Recuerdo, digo porque ahora cursa el segundo año de koko (bachillerato), que traía la mayoría de círculos en «Puede” y algunos en «Muy bien”, pocas veces trajo círculos en «Falta un poco”, recuerdo que la primera vez que vi uno me deprimí y pensé que mi ayuda no era suficiente y fue esto lo que me decidió a enviarlo a un jyuku. Ahora me doy cuenta que no era el mejor de su clase pero tenía buen rendimiento muy por encima de lo que yo creía pues a pesar de que traía 90 y 100 en sus exámenes, siempre estaba preocupada por su rendimiento. Creo que este sistema de notas es un poco complicado para los padres latinoamericanos. En Perú, las calificaciones son más claras, en la época en que yo estudiaba se media del 1 al 20, y era muy fácil para que mis padres y yo misma supiéramos cuando mi rendimiento bajaba, aquí resulta muy difícil determinarlo.
Naomi:
Soy maestra y colaboro en varias escuelas japonesas. Muchas veces me han preguntado sobre el ayumi, para un padre latino es un poco complejo entenderla. Los círculos que están en el ayumi son importantes, a pesar de que no están usando números como en los países latinoamericanos, debemos tener en cuenta que los profesores ponen los círculos guiándose de un cuaderno en donde tienen anotados todos los datos de cada alumno: conducta, presentación de las tareas, nota de pruebas, asistencia, participación en clase, etc. El ayumi es importante para que el alumno sepa más o menos en qué nivel está. También es muy importante hablarles y hacerles entender, desde la primaria, que ellos pasan de grado sin importar la nota solamente hasta la secundaria básica, después les espera el examen de ingreso al Koko en donde se requiere tener buenas calificaciones y allí si repiten de grado si no tienen notas aprobatorias. A pesar de que las notas pueden estar en «Mou sukoshi”, el maestro siempre habla bien del alumno y eso confunde a los padres. Los profesores japoneses normalmente no hablan sobre la deficiencia de un alumno, los padres japoneses lo saben, es por ello que muchos padres japoneses mandan a sus hijos a un jyuku. Hasta ahora no entiendo por qué los profesores no dicen la verdad; cuando el círculo está en la fila de «Mou sukoshi”, es señal de que el niño no está bien en esa materia, por lo tanto, aunque el profesor le hable bien de su hijo, si este trae la nota «Mou sukoshi”, su hijo no está bien y necesita estudiar más o mejorar su conducta.
Nelly:
Mis hijos ya están en el koko, la libreta tenía 4 columnas una de doble círculo, la otra con círculo, triángulos y equis; felizmente mis hijos tenían círculos o doble círculos, nunca tuvieron ni triángulos ni equis. Creo que estaban en el promedio normal, no eran los primeros de la clase pero estaban bastante bien y lo mejor de todo era que iban contentos a la escuela y les gustaba participar en todas las actividades. Desde chicos se veía que el mayor era más hábil en ciencias y la menor en letras, no me guiaba mucho por el ayumi sino por la nota de los exámenes. Me parece que es un poco difícil de comprender porque estaba acostumbrada a que la libreta viniera con notas; los profesores me decián que esataban en el promedio normal y yo me preguntaba ¿cuál es el normal?, así es que me guiaba más en las notas de los exámenes y las dudas las preguntaba en el «mendan” (reunión con los maestros). Aparte siempre estuve en el PTA del colegio para poder comversar mejor con los maestros y con los demás padres. Eso ayuda mucho para comprender el sistema de la escuela; también llamaba a mi hermana y entre varias amigas tratábamos de despejar nuestras dudas.
Cada escuela tiene un formato de libreta similar, muy aparte si son 3 o 4 columnas, si son círculos o triángulos, el ayumi es una guía del rendimiento del niño pero sobre todo de su interés y de su esfuerzo. Cada asignatura tiene diferentes items, no es una sola nota por asignatura, por ejemplo en matemáticas no solo se evalúa si su niño entiende la materia, también se pone en consideración su participación, si presta atención, etc. En Japón la educación de los niños no solo es labor de los maestros, la participación de los padres es vital para que los niños puedan desarrollarse de manera adecuada.