ENTREVISTA AL EMBAJADOR DE JAPÓN EN PERÚ, SR. TSUYOSHI YAMAMOTO A 125 AÑOS DE LA MIGRACIÓN JAPONESA AL PERÚ

Durante su reciente estadía en Japón y gracias a la gestión del Consulado General del Perú en Nagoya, tuvimos el honor de entrevistar al Embajador de Japón en Perú, Sr. Tsuyoshi Yamamoto.

 

Embajador Yamamoto, le agradecemos atender a esta entrevista. A fin de conocer un poca más sobre usted, ¿puede hacernos una reseña sobre su trayectoria diplomática y actual cargo?

Me desempeño como embajador de Japón en Perú desde mediados de octubre del año pasado. En Latinoamérica, he trabajado anteriormente en Brasil, Argentina, y antes de llegar a Perú, fui embajador en Guatemala durante tres años y nueve meses. Me gustaría aprovechar esta experiencia y trabajar en Perú a fin de promover aún más las relaciones amistosas con Japón.

 

¿Cómo han sido estos primeros meses en el Perú, qué lugares o aspectos culturales ha podido conocer?

Estoy muy satisfecho. Como usted sabe, el Perú tiene una comunidad japonesa muy grande y las relaciones entre Japón y Perú son muy activas, incluso en el campo económico. Mi trabajo es muy interesante y además disfruto en mi vida cotidiana, ya que hay muchos restaurantes deliciosos.

Llevo poco tiempo en Perú, por eso solo he visitado Machu Picchu junto a la princesa Kako que viajo a Perú a principios de diciembre del año pasado para finalizar las actividades conmemorativas por el “150 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre Japón y Perú”. Aparte de Lima solo conozco Machu Picchu, un lugar mundialmente famoso y muy atractivo. Sobre el aspecto cultural, estamos descubriendo especialmente todos los atractivos de la famosa cultura gastronómica del Perú, sobre todo la fusión. Con mi esposa hemos ido dos veces a un restaurante muy famoso de fusión llamado Maido que está ubicado en Lima. Entendemos que tiene origen en la comida japonesa, pero ha desarrollado mucho su estilo propio. Nos encanta descubrir este tipo de diferencia y de encanto que tiene la comida fusión nikkei y también la comida propia del Perú.

 

¿Cuál es su impresión de la comunidad nikkei en Perú?

Aunque solo han pasado unos cuatro meses desde mi llegada, ya he participado en varios eventos a los que me han invitado y también he tenido la oportunidad de experimentar las actividades de varias comunidades nikkei. He podido ver que es una comunidad muy unida y organizada. Además, me alegra mucho ver que también está contribuyendo mucho a la sociedad peruana tanto en el campo de la educación como de la salud e higiene, a través de escuelas y hospitales.

 

En su gestión como Embajador de Japón en Perú, ¿en qué le gustaría poner mayor énfasis?

Japón y Perú tienen una relación amistosa larga y de tradición, algo que me gustaría desarrollarla aún más. Un tema que considero muy importante es promover el intercambio económico en el sector privado, en el comercio y la inversión. Últimamente, en el campo de las inversiones, las empresas japonesas han seguido realizando inversiones muy importantes, especialmente en el ámbito de la minería, lo que me hace feliz. Además, en el ámbito comercial, he oído que los productos agrícolas peruanos, como las uvas y las mandarinas, se están exportando a Japón y son muy populares entre los consumidores japoneses. Como embajada, nos gustaría trabajar para que dichos intercambios sean más activos.

 

Este año se cumplen 125 años de la migración japonesa al Perú, ¿qué comentario le merece este acontecimiento?

El 3 de abril de 1899, los primeros 790 japoneses llegaron al puerto de Callao a bordo del “Sakura Maru”, además fueron los primeros inmigrantes japoneses en llegar a Sudamérica, y aunque enfrentaron muchos problemas y situaciones difíciles, especialmente en la época de la Segunda Guerra Mundial, finalmente lograron superar dichas dificultades y fueron aceptados en la sociedad peruana. Actualmente, es la tercera generación la que está principalmente activa, pero creo que este rol pasará pronto a la cuarta y quinta generación. Aunque los nikkei son ciudadanos peruanos, me gustaría que tomaran este “125 Aniversario de la Migración Japonesa al Perú” como una oportunidad para desarrollarse manteniendo sus virtudes japonesas, trabajando con diligencia y honestidad. Espero que la comunidad japonesa también contribuya a las relaciones amistosas entre Japón y Perú.  Cabe mencionar que el 3 de abril ha sido establecido como el “Día de Amistad Peruano Japonesa”

 

¿Qué opinión le merece el hecho de que muchos descendientes de japoneses que emigraron al Perú vivan actualmente en su país?

Tengo entendido que actualmente hay alrededor de 50,000 nikkei peruanos viviendo en Japón. Estas personas tienen sangre japonesa, pero son ciudadanos del Perú, un país que es culturalmente atractivo y seguirá creciendo económicamente. Creo que nosotros los japoneses debemos promover una buena convivencia siendo conscientes de que hay personas con raíces diferentes viviendo en Japón. Asimismo, espero que los nikkei peruanos puedan estar orgullosos de ambas raíces, la peruana y la japonesa, y puedan vivir una vida plena y significativa desarrollándose aquí. Además, les diría que, si tienen el tiempo y la energía ayuden a promover el intercambio entre Japón y Perú, les agradecería que contribuyan.

 

El Embajador del Japón en Perú, Sr. Tsuyoshi Yamamoto junto al Cónsul General del Perú en Nagoya, ministro Luis Espinoza Aguilar.

¿Cree Ud. que los nikkei peruanos en Japón, especialmente las nuevas generaciones nacidas aquí, pueden aportar al desarrollo de ambos países?

Creo que sí. Como mencioné anteriormente, además de tener raíces japonesas, hay personas nacidas en Japón que tienen las tradiciones heredadas de sus padres como peruanos, este hecho ya contribuye a las relaciones entre Japón y Perú. Lo más importante es que los nikkei peruanos nacidos aquí tengan una vida feliz, significativa y plena; esto afianzará las relaciones y los lazos entre Japón y Perú. Y si además los nikkei peruanos hacen más amigos japoneses y participan en diversos eventos celebrados en Japón, incluso aunque no estén relacionados con su vida, escuela o trabajo; estarían contribuyendo a que los japoneses conozcan qué tipo de personas son los peruanos. De esta manera también pueden contribuir a una mejor relación entre ambos países, me gustaría que lo hicieran.

 

¿Se han programado actividades o eventos para conmemorar los “125 años de la Migración Japonesa al Perú”?

Tengo entendido que la APJ (Asociación Peruano Japonesa) está planeando varios eventos. Como embajada, nos gustaría participar lo más posible y brindar la ayuda necesaria. El primer evento será el 3 de abril, “Día de la Amistad Peruano Japonesa”. Como es el 125 aniversario, he oído que la ceremonia será más grande de lo habitual. También escuché que habrá un evento en el puerto del Callao, donde los inmigrantes japoneses pisaron por primera vez suelo peruano. Nos gustaría promover el 125 Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú a través de este evento.

También agradecería que, a fin de celebrar este memorable año, se pudiera trabajar conjuntamente con los nikkei peruanos que viven en Japón, invitación que por supuesto se extiende también a los nikkei peruanos que viven en el Perú.

 

¿Durante cuánto tiempo desempeñará funciones en el Perú?

Eso lo va a decir mi gobierno, pero si se puede, a mi esposa y a mí nos gustaría permanecer el mayor tiempo posible. Normalmente, nuestras funciones como embajador duran entre tres y cuatro años. Yo creo que aún soy joven, entonces espero estar por largo tiempo trabajando y disfrutando en el Perú.

 

Embajador Yamamoto, muchas gracias por esta entrevista y por brindarnos su valioso tiempo. Finalmente, ¿qué mensaje le daría a la comunidad peruana en Japón?

Quiero que vivan sus vidas en Japón de la manera más plena posible, con orgullo y confianza no solo en sus raíces japonesas sino también como ciudadanos del Perú. Les agradecería que cooperaran con nosotros como puente para unas relaciones efectivas y productivas entre Japón y Perú.

 

 

Por Roxana Oshiro

 

 

You cannot copy content of this page