Hablar de sexualidad con nuestros hijos adolescentes es siempre un tema difícil para todo padre; de por si cada generación tiene diferencias culturales que hacen muchas veces que la comunicación entre padres e hijos no fluya como debiera; y si a estas diferencias de generación le añadimos una diferencia cultural como es el caso de las culturas latina y japonesa, nos daremos con la sorpresa de que hablar de sexo con nuestros hijos o entender el mundo en el que crecen y se desarrollan puede resultar demasiado complejo, difícil y hasta extraño, por decirlo menos.
En este artículo hemos entrevistado a dos especialistas en temas de jóvenes y de sexualidad, la japonesa Maiko Kitano y la mexicana Irma Aráuz, ambas desde dos puntos de vistas diferentes nos pueden dar las luces necesarias que nos permitan entender mejor a nuestros hijos y encontrar el camino adecuado para lograr una sincera y franca comunicación. Los adolescentes de hoy en día constituyen la próxima generación de padres, trabajadores y líderes; para cumplir con este papel de la mejor forma posible, necesitan de nuestra guía y comprensión.
Entrevista a Maiko Kitano
Esta primera entrevista ha sido realizada a una profesional japonesa para que nos exponga desde su punto de vista cómo viven los jóvenes en Japón la sexualidad. Maiko Kitano es enfermera y especialista en los cuidados de enfermería de la comunidad (rama que se encarga de realizar actividades de salud pública para la prevención de enfermedades y mejoramiento de salud). Tiene experiencia laboral como enfermera en el Hospital de la Universidad de Medicina en Osaka, durante 2 años trabajó en un Centro de Salud dando asistencia a jóvenes en El Salvador a través del programa «Servicio de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero” (Seinen Kaigai Kyoryokutai). Volvió a Japón y después de varios años de desempeñarse como enfermera de salud pública (hokenshi) en centros de salud; desde abril de este año trabaja como consultora en la Asociación Internacional de Hyogo (HIA).
Señorita Kitano, gracias por su tiempo. Según estadísticas ¿a qué edad un joven japonés empieza a tener relaciones sexuales?
Según estadísticas, en Japón el promedio de edad en la que tienen la primera relación sexual es a los 17,2 años, mientras que a nivel mundial es a los 17,3 años.
¿Se les habla de sexo en las escuelas, forma parte del programa educativo y si es así, en qué año de educación se inicia la formación sexual?
En Japón, a partir del primer grado de primaria se viene desarrollando el programa de enseñanza sexual. Para dictar la clase, se envía a la escuela una enfermera de salud pública ó un médico; además de la clase dirigida por la enfermera de la escuela (yoogo kyoyu 養護教諭), y se imparte educación sexual en las clases de: estudio general (soogo 総合), ciencias (rika 理科), educación física y salud (hoken taiiku 保健体育).
¿Cómo se define el tema de educación sexual en Japón?
En Japón, la educación sexual se define como «una educación de relación humana en la cual se reconoce y se respeta mutuamente la sexualidad de cada individuo como un derecho humano”. Existen opiniones divididas en la educación sobre la actitud sexual y los métodos anticonceptivos dependiendo de la escuela y los profesores, pero en la mayoría de escuelas no se realiza activamente.
Sabemos que no podemos generalizar y que cada persona actúa según sus propios principios, Ud. que tiene contacto con adolescentes, ¿cree que las jóvenes son las que tienen la mayor presión sobre el tema?
Debido a que en realidad no existe un ambiente apropiado donde puedan conversar abiertamente sobre sexo y los medios para obtener información correcta sobre las relaciones sexuales, siento que no solo las chicas sino también los chicos, tienen problemas y dudas en relación al tema de la sexualidad.
Según su experiencia, ¿en la sociedad japonesa los padres suelen hablar a sus hijos sobre sexo?
Debido a que no he investigado sobre este tema, no puedo afirmar o negarlo; pero creo que son muy pocas las familias que hablan sobre sexo a sus hijos.
En Japón el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual va en aumento, sobre todo en los jóvenes, ¿a qué cree se deba esto?
Sí es verdad, existe tendencia al aumento. Creo que las causas pueden ser que en Japón, tanto el hombre como la mujer tienen relaciones sexuales con varias personas; también está el hecho de que se haya generalizado el sexo oral, la propensión a tener relaciones sexuales a temprana edad, ignorancia sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
¿En Japón los jóvenes ven el sexo como un juego, algo divertido que no demanda responsabilidad?
Aunque hay excepciones, se dice que ven el sexo como algo placentero sin entender el riesgo de embarazo a temprana edad y contagio de enfermedades de transmisión sexual.
¿Cree que en Japón el hecho de que el aborto no sea penado pueda influir para que los jóvenes se sientan más libres de tener relaciones sexuales?
Pienso que en algo está influenciando. Pero más que eso, creo que se debe a la falta de conocimiento de los riesgos que implica embarazarse a temprana edad.
¿En el caso de que una adolescente quede embarazada, puede asistir a la escuela sin discriminación? ¿Si el padre es otro adolescente tiene derechos y obligaciones legales para con el bebé? ¿El estado le brinda alguna ayuda?
En caso de embarazo a la edad de los 10 (hasta 18 años más o menos), la mayoría abandonan sus estudios o son presionadas por la escuela para que abandonen voluntariamente. En Japón, según el código civil, el hombre que tiene más de 18 años de edad y la mujer más de 16 años, pueden contraer matrimonio con el consentimiento de los padres. En caso de no estar casados, se necesita el reconocimiento del padre. Por supuesto, aunque sean adolescentes pueden recibir ayuda pública.
En Latinoamérica, específicamente en Perú, tener relaciones sexuales con menores de 13 años es catalogado abuso sexual y con menores de entre 14 a 18 años como seducción, debiendo pagarse pena de cárcel. En Japón ¿también existen penalidades y si las hay, se aplican en caso de que la víctima sea de nacionalidad extranjera?
Según el artículo 176 del código penal japonés la edad mínima establecida para tener relaciones sexuales consentidas es de 13 años para ambos sexos. Además, el artículo 177 del código penal japonés (delito de violación) establece la edad de 13 años pero sólo para mujeres. Pero, la Ley de Bienestar para Infantes establece a los menores de 18 años como INFANTES. Las relaciones sexuales entre menores de 13 a 17 años no es delito, pero es considerado como mal comportamiento y esto es el objeto de guía y protección de jóvenes. También existen casos en los que se consideran violación de la Ordenanza de Abuso Sexual a las relaciones sexuales con menores de 18 años solamente para satisfacer el deseo sexual. Por supuesto que, si la víctima o el agresor fuera un extranjero, se le aplicará esta ley.
Si deseamos orientar a nuestros hijos en temas de métodos anticonceptivos ¿a dónde podemos recurrir? ¿dónde puede obtener un joven de 16 años o una niña de 15 orientación sobre temas sexuales?
En estos casos, lo mejor es consultar a la enfermera escolar ó a la enfermera del centro de salud pública. Los menores también pueden ir a consultar. También pueden dirigirse al hospital de ginecología que atiende los problemas de adolescentes (shishunki gairai 思春期外来).
Entrevista a Irma Arauz
Esta segunda entrevista fue realizada a una profesional extranjera con experiencia en temas de sexualidad y educación. Irma Aráuz llegó a Japón hace cerca de 30 años graduada en la carrera de Psicología, tiene un Master en Psicología Clínica y otro en Tecnología Educativa y varios diplomados en motivación, comunicación, aprendizaje y sexología. Trabajó en una Clínica Mental en Yokohama. Actualmente realiza terapias dirigidas sobre todo al tema familiar y de relaciones de pareja; también es profesora de español en varias universidades japonesas y ha escrito algunos libros sobre la enseñanza del español en Japón.
Desde su punto de vista ¿cómo ve el tema de la sexualidad de los jóvenes en Japón?
Lo que he podido observar es que la sociedad japonesa en general no tiene tantos tabús en cuanto al sexo, aquí se habla de manera más abierta lo que es la sexualidad y desde la primaria los niños reciben clases de educación sexual; pero al mismo tiempo hay una realidad contradictoria ya que a pesar de ser una sociedad muy abierta y entre comillas permisiva, en la que abundan los anuncios sexuales por todos lados, dentro de la familia no se hablan de manera abierta sobre el tema.
En Japón no es costumbre ver a personas besándose pero al mismo tiempo la oferta sexual en revistas y medios es abundante.
Este es otro punto, para los japoneses las muestras de afecto son un tema privado y exhibirlos en público no se considera correcto y por el contrario, las relaciones sexuales entre jóvenes no es mal visto. En cambio en Latinoamérica y otros países demostrar afecto es algo común como un beso o un abrazo entre parejas, pero no lo es el tema de las relaciones pre-matrimoniales.
¿Por qué cree que hay estas diferencias?
Primero aclarar que la cultura en cada sociedad es diferente y el sexo se ve de manera distinta en cada una de ellas. Nosotros venimos de una sociedad muy cerrada, y a pesar de que estamos abiertos a muchas cosas, estamos cerrados a otras; nuestra sociedad está fuertemente marcada por las normas católicas, en donde desde niños se nos repite que tener relaciones sin estar casados es algo «malo”, en cambio en Japón la cultura colectiva y la forma de pensar sobre estos temas lleva decenas, sino son cientos de años, en donde el sexo no es pecado sino algo natural, no hay una norma religiosa que diga que para tener relaciones sexuales se necesita el vínculo matrimonial. Esto es solo por definir alguna razón; la verdad es que somos dos culturas distintas y ninguna mejor o peor, simplemente diferentes.Para un padre japonés no es una sorpresa enterarse que su hijo o hija adolescente tiene relaciones sexuales, nadie habla del tema y no hay un permiso explícito pero ellos saben que el inicio de la sexualidad se da en la adolescencia. Con esto no quiero decir que todos los jóvenes tienen relaciones sexuales a temprana edad, pero no es algo que la sociedad japonesa en general considere como malo.
Pero para los padres latinoamericanos esta realidad es algo chocante, por decirlo menos. Nosotros venimos de una sociedad distinta, en donde las normas sociales son otras; repito, no es que sea mejor o peor, solo diferente. Como padres latinos que criamos a nuestros hijos en Japón tendremos que cambiar nuestro esquema y volvernos mas permisivos, sino queremos perder la comunicación con nuestros hijos.
¿A que se refieres con ser permisivos?
Lo explicaré desde mi experiencia personal y profesional. La adolescencia es una época de rebeldía para cualquier joven, un momento de descubrimientos y grandes cambios. Para muchas familias se vuelve una etapa crítica en donde las peleas son el común denominador entre padres e hijos y en donde estas diferencias no solo pueden generar heridas en ambas partes sino grandes problemas de comunicación a futuro. Mis hijos son actualmente adultos, pero me tocó vivir momentos muy duros con ellos, ver que sus amigas se quedaban a dormir en casa o ellos dormían fuera; ellos comparaban las normas y los límites que tenían sus amigos japoneses con las «reglas” que yo les imponía. Me costó mucho entender que mis hijos se estaban educando en Japón y que no podía imponerles las cosas tal como yo las quería, muchas veces me cuestioné y a pesar de no estar de acuerdo tuve que cambiar mi mentalidad, no solo para ser permisiva, sino para aceptar que vivo en otro tipo de cultura. Con esto no generalizo, considero que cada hogar es distinto, pero como padres no podemos criar a nuestros hijos sin darnos cuenta de las diferencias culturales que nos rodean.
¿Qué le aconsejaría a un padre que se entera de que su hijo o hija de 15 años va a ser padre o madre?
No solo como madre sino en este caso como psicóloga les diría que respiren profundamente y los acepten, es un golpe muy duro para un padre pero es preferible que nos pidan ayuda a nosotros a que tengan que enfrentar el problema ellos solos. Lo primero sería sentarse y preguntarles qué quieren hacer, dejarlos que ellos mismos tomen sus decisiones y aceptarlas, puede que estas decisiones demoren días o semanas, solo tenemos que esperar y aceptarlas sean cual fueran. El tema del aborto es muy complicado, personalmente no estoy de acuerdo pero es una decisión que les corresponde a ellos, nosotros solo podemos apoyarlos llevándolos a un lugar donde no les hagan ningún daño.
¿Cómo debemos comunicarnos con nuestros hijos?
En Latinoamérica usamos mucho eufemismos, por dar un ejemplo a las partes íntimas les colocamos infinidad de nombres, les aconsejaría que desde pequeños usemos las palabras correctas, sin miedo a decir vagina o pene. Otra cosa importante es no darle más información de la que nos piden, si nos consultan algo respondámosles de manera sencilla y clara, para esto nos podemos apoyar en libros y material didáctico.
A los padres estos temas siempre nos preocupan, ¿qué nos aconsejaría para poder educar mejor a nuestros hijos?
Primero decirles que para educar a nuestros hijos no tenemos que perder nuestra cultura, nosotros venimos de una formación muy valiosa y rica en valores, al llegar a Japón no tenemos que renunciar a ella; cuando digo que tenemos que ser más permisivos me refiero a que tenemos que aceptar convertimos en biculturales; la biculturalidad no se trata de saber solo dos idiomas sino de entender ambas culturas. Estar fuera de nuestra sociedad nos permite enriquecernos pero al mismo tiempo nos permite cambiar nuestra manera de pensar, para enfocar desde nuestro punto de vista, la educación de nuestros hijos. Otro consejo es el de educarse, no solo en temas de sexualidad sino en diversas áreas. Es muy importante que uno como padre sepa más que sus hijos, ya que cuando llega el momento de responder a sus preguntas tienes que saber más que ellos; si desde que son niños no contestamos sus preguntas, cuando llegan a la adolescencia creen que los padres no sabemos nada y definitivamente no vendrán a consultarnos cuando tengan problemas serios.Otra cosa es no asustarse por cada cambio o decisión que tomen; por dar un ejemplo el cambio en el color de cabello, hay jóvenes que cambian de color cada mes, si como padre te muestras indiferente ellos dejaran de verlo tan interesante ya que esto es simplemente una forma de rebeldía.
Gracias por su tiempo. Para terminar unas palabras finales.
En realidad el tema de sexualidad es muy amplio y podemos llenar páginas con él, pero lo importante aquí es el ser, el prepararnos y crecer como personas para así heredarlo a nuestros hijos; mostrándonos tal como somos, con firmeza y carácter. No se trata de imponerles nuestra cultura, si ellos se educan en Japón su idioma y la cultura que consideran como suya es la japonesa, y bajo este concepto nos toca adaptarnos y aprender para poder transmitirles lo que somos y de donde venimos.
Por Roxana A. Oshiro