El kamishibai, literalmente «drama de papel», es un espectáculo que se originó en Japón y en el que se representan historias dirigidas, sobre todo, a los niños. Los papeles con imágenes tienen en su reverso textos que narran una historia, los cuales para ser mostrados al público se colocan dentro de una caja rectangular que simula un escenario.
Las ilustraciones se muestran en secuencia mientras se va narrando la historia contenida en las partes traseras de ellas, es decir, una lámina mostrada se retira pasando a la última posición ya que contiene los textos que se deben narran para la siguiente ilustración, y así sucesivamente.
Se piensa que uno de los orígenes de kamishibai es nozokikarakuri del período Edo. El nozokikarakuri era un espectáculo que vino de los Países Bajos en dicho período y en el que se podían ver imágenes dibujadas dentro de la caja a través de unos agujeros. La caja que se utilizaba para este espectáculo era grande y era de unos 180 centímetros de altura. En aquella época el contenido no era para niños, pero ellos también lo disfrutaban.
Kamishibai hoy en día
El estilo de kamishibai de hoy en día se observa aproximadamente desde 1930. A partir de la década de 1950 el kamishibai se desarrolló como una obra publicada por escritores y se estableció como parte de la cultura. En aquella época, es decir, antes y poco después de la guerra, el kamishibai era realizado por los kamishibaiya, personas que ganaban dinero por vender dulces a los niños como la cuota para ver el espectáculo.
Los kamishibaiya llevaban un conjunto de papeles dibujados y la caja en la bicicleta y llamaban a los niños haciendo sonar un instrumento de madera llamado hyoshigi. Lamentablemente, el espectáculo de cuentos callejeros fue un método para venderles dulces y el contenido a veces no era adecuado y la obra no era de artistas que creaban obras como oficio. Por tanto, en 1957 se fundó una empresa editorial de kamishibai a través de la cual los escritores publicaban sus obras. Finalmente, en el 2001 nació la Asociación Cultura Teatro de Papel cuyo objetivo es estudiar los espectáculos de kamishibai como cultura y difundirlos en todo el mundo.
Dicen que en 1954 existieron alrededor de 1.500 kamishibaiya, principalmente en Osaka, pero después de la aparición de la televisión, el número disminuyó considerablemente. Aunque los espectáculos de kamishibai en las calles desaparecieron, el kamishibai se sigue mostrando en jardines de infancia, escuelas primarias y bibliotecas. En las bibliotecas públicas, en días festivos, se realizan los espectáculos de kamishibai de acceso gratuito.