Educación de Japón participa con Latinoamérica

Educación en Japón participa con Latinoamérica

La educación en Japón es una de las grandes prioridades de este país y para entender un poco más el sistema conversamos con el profesor de primaria Tsubasa Kawahara, quien a sus 31 años es maestro en una escuela primaria de la prefectura de Kanagawa ken; él habla español y ha tenido la oportunidad de viajar a Brasil, Guatemala y otros países de Latinoamérica.

Profesor Kawahara, muchas gracias por su tiempo. Cuéntenos primero un poco sobre su experiencia en Latinoamérica y su interés por las comunidades extranjeras.

Por el trabajo de mi familia siempre viajamos mucho tanto es así que nací en Brasil y viví poco más de un año allí. Siempre tuve interés por la cultura extranjera, en Kobe, la ciudad donde crecí, ingresé a la universidad a Estudios Internacionales, nunca pensé en ser maestro hasta que durante la carrera viajé un año a Brasil como voluntario a trabajar con los niños de la favela y me di cuenta del valor de la educación para proteger a los niños; al regresar decidí que quería ser profesor.

Pero si usted es de Kobe, ¿cómo termina enseñando en Kanagawa?

Hace 8 años al terminar la carrera aprobé los exámenes para ser maestro en Osaka o Kanagawa, pero escogí Kanagawa porque tiene mayor de población extranjera y pensé que podría ayudar a más niños y padres extranjeros aquí.

Durante estos 8 años que lleva como maestro realizó un viaje a Guatemala, coméntenos un poco esta experiencia.

Hace tres años pedí un permiso para viajar como voluntario a Guatemala por medio del JICA. Hace 10 años el gobierno de este país se dio cuenta de la necesidad de mejorar su sistema educativo, sobre todo en el área de matemáticas, es así que con ayuda del JICA decidieron usar el sistema de enseñanza japonés en sus escuelas, los libros japoneses fueron traducidos y adaptados a la realidad del país y se vienen usando como textos oficiales, se llaman «Guatemática”. Mi trabajo fue capacitar a los jóvenes de las escuelas técnicas que deseaban ser maestros, fue un proyecto muy lindo y enriquecedor que realicé durante dos años. Cuando se inició este proyecto los maestros no enseñaban bien las matemáticas ya que ellos tampoco habían sido bien capacitados, sus exámenes no superaban el 18% sobre 100 puntos, actualmente el promedio se ha elevado a más de 50% lo que significa que sus alumnos reciben también una mejor educación.

¿Cuáles cree son las diferencias que observa entre el sistema japonés y extranjero?

No se si es similar en otros países ya que solo conozco de cerca el sistema de Guatemala. Observo primero el nivel de capacitación de los maestros, la poca comunicación entre ellos, por ejemplo en Japón los maestros hacemos diariamente reuniones luego del horario escolar, allí hablamos de los problemas en el aula, pedimos consejo a los maestros mayores que tienen más experiencia; para mi estas reuniones son muy importantes y no he visto que suceda en Guatemala. Los maestros debido a sus bajos ingresos tienen que trabajar en varios sitios lo que les genera mayor dificultades para capacitarse y reunirse. También me parecen muy pocas horas de estudio ya que la escuela solo es hasta la 1 pm o es en la tarde. Se que es muy difícil cambiar el sistema, pero poco a poco Guatemala viene mejorando.

Luego de estas experiencias, ¿cómo ve el desarrollo de los niños extranjeros y la participación de los padres en la escuela?

Para mi los niños extranjeros en Japón tienen mucho talento, viven casi siempre entre dos idiomas y dos culturas, para muchos esto quizás esto no tenga mayor importancia, pero para mi sí. Japón cada día se abre más al mundo y estos niños y jóvenes pueden ayudar en ese proceso; Japón tiene que recibir la cultura extranjera y ellos pueden ser el vínculo, ser PUENTE entre ambas.

¿Cuál cree que es la mayor dificultad para los estudiantes de familias extranjeras?

Desde mi experiencia veo que lo que más les cuesta es el tema de lectura y comprensión de lectura; ellos no tienen mayores problemas para comunicarse pero cuando van avanzando entender las lecturas mas elaboradas les cuesta un poco más; esto no solo se ve en el curso de lengua, sino en matemáticas, para la mayoría resolver operaciones es algo que puede aprender pero cuando se trata de entender problemas escritos es donde les cuesta un poco más. El apoyo en casa es importante, si los padres no saben japonés tienen que promover el hábito de la lectura.

¿Y sobre la participación de los padres en la educación de sus hijos?

Se que las padres y sobre todo para las madres extranjeras es muy difícil leer los comunicados de la escuela, hacer amistad con otras madres, participar en las reuniones de PTA, etc., pero es importante que traten de acortar esa distancia.

Muchos maestros japoneses no han viajado al extranjero, entonces es difícil pedirles que entiendan algo que no conocen, por ello es importante que los padres busquen la manera de dar a conocer su cultura; una forma que vi en una escuela en Aikawa es que los padres con ayuda de los maestros hicieron una reunión para dar a conocer un poco de sus países; esta actividad fue muy buena para unir y conocerse.

Otro punto importante es que asisten a ver las clases de sus hijos (Jugyo sankan 授業参観), en algunas escuelas se realizan hasta los días sábados para dar oportunidad a los papás que trabajan, pero algunos padres extranjeros no van. Entiendo que no es parte de su cultura estas actividades, pero para los maestros y sus hijos si lo son, es la manera de que puedan ver cómo sus hijos estudian en su clase y como los maestros enseñan y así ayudarlos mejor en casa.

Es importante que los padres comprendan que hay normas que todos se esfuerzan por cumplir, una de ellas es por ejemplo el caminar todos los días a la escuela con su grupo, enviar los comunicados y los materiales que se les pide, etc; es importante que los padres se preocupen de que sus hijos participen como el resto de niños.

El ayumi o libreta de notas es muy distinto a lo de nuestros países, para los padres extranjeros nos cuesta mucho entender el verdadero nivel de nuestros hijos, hay ocasiones que vienen con notas de 80 y 90 y en el ayumi aparecen con C. Nos podría explicar sobre esto.

Si en Japón las notas son diferentes, en el ayumi se coloca:

A (Yoku dekiru) Su nivel está entre 100 y 90%

B (Dekiru)  Su nivel está entre 89 y 60%

C (mou sukoshi) Su nivel está en menos del 60%

Cada materia se divide en áreas, en sexto de primaria por ejemplo sansu (matemáticas) se califican en 4 áreas que son participación, resolución de problemas, operaciones y conceptos. Los exámenes solo determinan el rendimiento en un par de estas áreas, si el niño no participa en clase, si se le pregunta y no puede explicar una fórmula definitivamente el puntaje será bajo en algunos de estos ítems. Se que es algo complicado ya que en sus países solo se califica las matemáticas como un único concepto pero aquí no es así, un niño puede ser muy bueno en conceptos pero tener bajo puntaje en resolución de problemas. Lo mismo pasa en kokugo (lengua), se califica áreas como compresión de lectura, escritura, speech (hablar en público), entre otros.

Gracias por esta entrevista, algunas palabras finales para los padres.

Decirle a los padres que no tengan miedo de acercarse a la escuela y hablar con los maestros y pedir ayuda si la necesitan. Cuando viajé a Guatemala o Brasil también me daba temor conocer cosas nuevas, pero el final es muy bueno; les invito a dar a conocer su cultura, pero también respetar la cultura japonesa en la que se están criando sus hijos.

Por: Fabiola Oshiro

You cannot copy content of this page