Derechos Laborales: ¿Qué hacer frente a un despido?

Esperamos que no les suceda, pero hay noticias de despidos en Japón, es algo que en toda sociedad sucede, pero ¿Conoces tus derechos laborales? ¿Sabes que hacer frente a un despido?, El señor Junichiro Konishi, secretario del Sindicato de Trabajadores de Mukogawa (Mukogawa Union) con varios años de experiencia en el campo nos explica sobre los conocimientos básicos y lo reglamentado sobre el despido en Japón.

Diferencia entre «renuncia” (taishoku) y «despido” (kaiko):

Hay casos en los que se le hace firmar al empleado una «carta de renuncia (taishoku-todoke)” cuando es despido de la empresa, por ningún motivo debe firmar si no tiene intención de renunciar voluntariamente. Para recibir el beneficio del seguro de desempleo, existe una gran diferencia entre la renuncia voluntaria (jiko-tsugoo-taishoku) y el despido por circunstancias de la empresa (kaisha-tsugoo-taishoku). En el caso de la renuncia voluntaria, se debe esperar tres meses para poder recibir los beneficios del seguro de desempleo. En el caso de despido por circunstancias de la empresa, se debe esperar siete días; también, existen diferencias en el período a recibir la pensión por desempleo.

En caso de haber sido obligado a firmar la carta de renuncia, se puede luchar en busca de la anulación del documento alegando que se trata de una renuncia forzada. Cuando la empresa despide al empleado, tiene la obligación de anunciar con 30 días de anticipación; en caso de despido sin previo aviso, la empresa debe pagar un sueldo promedio de 30 días como asignación de despido (kaiko-yokoku-teate). Lo que suele ocurrir en este caso es que, aunque habiendo cometido la empresa dicha falta, no quiere pagar la asignación correspondiente alegando que el empleado se ha retirado por su propia voluntad. Por eso, aunque la empresa le diga que está despedido, debe ir a trabajar al día siguiente y si le dicen una vez más que está despedido, es en ese momento cuando se hace efectivo, teniendo derecho a reclamar un pago por despido (kaiko-yokoku-teate).

Si la empresa le obliga a firmar una carta de renuncia (taishoku-todoke):

Básicamente no debe firmar dicho documento. Pero si la empresa le hiciera firmar contra su voluntad aprovechando que usted no entiende bien el idioma japonés, es posible exigir la anulación del documento. En este caso, es necesario manifestar lo que usted desea y si fuera posible, afiliarse a un sindicato laboral local y reclamar a la empresa.

La indemnización por tiempo de servicios (taishoku kin):

Existe la incógnita de si tener o no derecho a recibir una indemnización o pago por retiro por los años trabajados. En la Ley de Normas Laborales de Japón no existe un reglamento sobre el pago de la asignación por retiro, pero se acostumbra que en el caso de un empleado fijo (regular), existe el compromiso de un pago por asignación cuya suma no está establecida. La cantidad de dinero a entregar la decide la empresa. Tanto el sistema de pago como el monto son establecidos por cada empresa mediante un reglamento de trabajo o un acuerdo con el sindicato. Por consiguiente, el pago de una asignación como derecho, no existiría a menos de que esté estipulado en el reglamento de trabajo o se llegue a un acuerdo con el sindicato.

Si no está inscrito al seguro de desempleo (koyo hoken):

Cuando una persona trabaja por más de 20 horas por semana, la empresa está OBLIGADA a inscribirla en el seguro de desempleo. Debe reclamar a la empresa si no está asegurado al momento de ser despedido, y si la empresa no atiende su reclamo, puede hacer el trámite directamente en las oficinas de Hello Work explicando la situación. En estos casos se debe reclamar pues es un derecho de todo trabajador.

Sobre las vacaciones pagadas (yukyu):

Cuando se trabaja por un período mayor a 6 meses, se puede acceder a vacaciones pagadas de 10 días, que después de 1 año de trabajo, aumentarán en 1 o 2 días. Estas vacaciones son acumulables y transferibles, por ejemplo, en el caso de un empleado que trabajó durante un año y medio y no utilizó ningún día de vacaciones pagadas, tendría 21 días de vacaciones pagadas a su favor. Por consiguiente, normalmente debe renunciar después de gozar las vacaciones pagadas. Se puede recibir compensación económica por los días no gozados de las vacaciones pagadas mediante un acuerdo con la empresa, aunque legalmente esto está prohibido, por eso, lo correcto es que usted goce las vacaciones pagadas mientras esté trabajando.

Redacción Latin-a

You cannot copy content of this page