¿CÓMO SABER SI MI NIÑO QUE CRECE EN UN AMBIENTE MULTICULTURAL Y BILINGÜE TIENE AUTISMO?

En la actualidad, muchos niños provenientes de padres extranjeros viven en Japón, creciendo en un ambiente multicultural y bilingüe, lo cual enriquece sus vidas al exponerlos a diferentes idiomas y culturas. No obstante, es comprensible que algunos padres puedan sentir inquietudes y preocupaciones cuando observan ciertas dificultades en el desarrollo de sus hijos.

El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA) o «jiheishou» en japonés, es una condición neurológica que impacta el desarrollo del niño, afectando áreas fundamentales como la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Las características pueden variar ampliamente entre los niños y manifestarse de forma diferente en contextos multiculturales y bilingües como es el caso de los niños extranjeros en Japón. La detección del autismo en niños expuestos a más de un idioma y cultura, presenta desafíos debido a las barreras lingüísticas y culturales, las diferencias culturales en el desarrollo infantil y el acceso limitado a servicios y recursos especializados. Sin embargo, aquí escribo algunas señales comunes que podrían indicar la presencia de autismo en un niño. Es importante tener en cuenta que la presencia de una o varias de estas señales no necesariamente significa que el niño tenga autismo, por lo que siempre es mejor consultar con distintos especialistas.

1. Problemas de comunicación: El niño puede tener dificultades para responder a su nombre, seguir indicaciones verbales, desarrollar el lenguaje o mantener una conversación en ambos idiomas.

2. Dificultades en la interacción social: Puede haber falta de contacto visual, poca respuesta a expresiones faciales o gestos, dificultad para establecer relaciones con otros niños o adultos, y una aparente falta de interés en compartir actividades con los demás.

3. Patrones de comportamiento repetitivos: El niño puede realizar movimientos o acciones repetitivas, como balancearse, aletear las manos, dar vueltas o centrarse en intereses inusuales o específicos de manera intensa.

4. Preferencia por la rutina: Los cambios en la rutina pueden ser difíciles para los niños con autismo, quienes pueden preferir mantener las cosas siempre iguales y sentirse angustiados ante cualquier cambio significativo.

5. Sensibilidades sensoriales: Los niños con autismo pueden ser hipersensibles o hiposensibles a estímulos sensoriales como luces brillantes, sonidos fuertes, texturas, etc.

6. Retraso en el desarrollo de habilidades motoras y/o comunicativas: El niño puede mostrar retrasos en el desarrollo del lenguaje, la motricidad fina o gruesa, o en alcanzar otros hitos del desarrollo esperados para su edad.

Es importante destacar que cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo. Además, es posible que algunos niños presenten solo algunas de estas características o muestren diferentes signos a lo largo del tiempo. Cada niño tiene un camino de desarrollo único, y es normal que experimenten cambios y progresos en su crecimiento. Por lo tanto, es esencial observarlos con paciencia y comprensión.

Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu niño, te recomiendo consultar con profesionales de la salud que estén familiarizados con el desarrollo típico en niños bilingües y multiculturales. La detección temprana y una intervención adecuada pueden marcar una gran diferencia en su desarrollo y calidad de vida, permitiendo que reciba apoyo personalizado y especializado en áreas importantes, como el lenguaje, la comunicación y las habilidades sociales en ambos idiomas. Con amor y apoyo adecuado, cada niño tiene el potencial de alcanzar su máximo desarrollo, independientemente del contexto cultural o lingüístico en el que crezca.

 

Por Jualy Gonzales Achon 
Magíster en Desarrollo Humano especializada en educación para niños con necesidades 
especiales de la Universidad de la Prefectura de Aichi.
Licenciada en Educación Primaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú
E-mail: jualy.gonzales@pucp.pe
Facebook: Blue Hand by Jualy / Instagram: bluehands_byjualy

You cannot copy content of this page